martes, 29 de octubre de 2013

LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

 
    Un Instituto de Enseñanza Secundaria está organizado en Departamentos Didácticos, que los podríamos definir como el espacio donde se agrupan los profesores de un mismo área, asignatura o especialidad profesional (en el caso de Formación Profesional).

   Al frente de cada Departamento Didáctico, está el Jefe de Departamento correspondiente, que es el profesor del área que lidera y se responsabiliza de la realización de los distintos documentos organizativos de su competencia.
   De las directrices marcadas en el  PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO, que es un documento elaborado por el Equipo Directivo del Centro y refrendado por el Consejo Escolar, se desarrolla el PROYECTO CURRICULAR DE ETAPA, documento elaborado por la Comisión de Coordinación Pedagógica y refendado por el Claustro de Profesores del Centro.

   Ya nos vamos acercando al objetivo de nuestro ejercicio ... :)

   Los Departamentos Didácticos, tienen la responsabilidad de elaborar las PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS de las áreas, materias y módulos asignados al departamento.
Este documento debe ser acorde con los nombrados en primer lugar: PEC y PCE.

   Como futuros profesores de secundaria, tenemos que conocer la estructura, terminología y valorar la importancia de una buena PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA para un curso académico.

   La Programación Didáctica, es un documento realmente importante en el que anualmente debemos recoger la organización de todas nuestras clases para todo el curso escolar.
   Ademas en educación, todo lo que preparemos bien antes del comienzo de curso, hará que nuestras  clases funcionen mucho mejor.

    Por lo tanto, os propongo:

   El Ejercicio 2, cuyo detalle os lo  he colgado en los Recursos de Mi Aulario, y que tiene 4 aspectos:
  • Elaboración de una Programación Didáctica acorde con la estructura que os propongo en el documento Word de Mi Aulario.
  • Preparar una presentación de dicha programación en formato Prezi. 
  • Exponer cada uno de los grupos en clase la Programación Didáctica realizada.
  • Realizar una entrada de cada grupo al blog resumiendo cada documento y aportando la presentación correspondiente.











viernes, 25 de octubre de 2013

El exámen y la calibración

Dedicaremos estos días a la práctica de la evaluación "clásica", por si a  alguien le toca.... Además con la idea de comprobar en nuestras carnes la crítica que supone que otros nos evaluen.
Es por tanto, el  momento de empezar a hacer exámenes:

Actividad 1:





Diseñar una prueba de contenidos y su resolución completa.

Mini caso:

A un grupo de alumnos de educación secundaría, después de recibir clase de la parte teórica del tema  se  le va a realizar un examen de la parte estudiada-explicada, para evaluar su grado de asimilación ( conocimiento) adquiridos,  según aparece en la programación de la asignatura correspondiente.


Procedimiento:

1-       Dividiremos el clase en grupos
2-      Cada grupo , trabajando con el capítulo del libro, (ver la referencia) debe confeccionar un examen, del tipo que cada grupo crea más conveniente ( excepto que todas las cuestiones sean del tipo test)

3-      Tomaremos el capítulo del texto de tecnología de la ESO: Libro

4-      A continuación se debe preparar la corrección completa del mismo, explicando los criterios de calificación que se deberían emplear.



Tarea:
1-      Si no se ha terminado en clase: Enviar la prueba escrita al CORREO INTERNO DE LA ASIGNATURA DE MI AULARIO  junto con la corrección correspondiente y los criterios de calificación. COMO ADJUNTO.
2-      Leer el texto complementario: texto


Referencia


miércoles, 23 de octubre de 2013

Resumen C11 (Lección magistral / diversidad y diseño para todos)

En la sesión de hoy, C11, hemos desarrollado una actividad contenida en si misma, a diferencia de las 8 clases anteriores (conmigo) en las que desarrollamos dos actividades de 4 sesiones cada una. La actividad tenía un doble objetivo (como siempre):
- El tema: Presentar la diversidad funcional y el diseño para todos en educación
- El "metatema": Experimentar con la metodología de la lección magistral (ventajas e inconvenientes)

El tema se ha presentado en 45 minutos de clase magistral apoyada con transparencias (que están en la entrada correspondiente). Las desarrolladas en la charla han sido:
1.- El paradigma ecológico de la discapacidad (la discapacidad surge de la desadaptación entre la capacidad funcional de la persona y los requerimientos del entorno)
2.- La aceptación legal de ese paradigma ecológico con todas sus implicaciones desde la convención de la ONU de los derechos de las personas con discapacidad
3.- Las estrategias de diseño para conseguir intervenir sobre el ambiente (entornos, productos y servicios) de forma que se evence en la mejora de la adaptación entre personas y entorno.

En cuanto al metatema, hemos vistos ejemplificado en la práctica en los momentos adecuados, dos problemas importantes d ela clase magistral:
1.- La limitación de la capacidad de atención (a los 20 minutos había decaido muchísimo). También hemos comentado alguna estrategia de mejora (romper, una anécdota, un chiste, ...) aunque no recuperas el nivel inicial.
2.- La eliminación de la inicitiva, la "pasivación" del estudiante. Durante un tiempo largo de le ha pedido que ecuche y no se mueva. Cuando le pides que intervenga, pregunte, elabore, está derrotado, cuesta mucho recuperar un nivel de activación que permita una mínima creatividad.

Por otro lado hemos visto la utilidad de una clase magistral, para que tipo de mensajes resulta especialmente adecuada:
1.- Para transmitir mensajes no evidentes, normalmente abstractos, profundos y/o multidisciplinares. Mensajes difíciles de encontrar en otros lugares (y a ser posible incorporar una historia bonita).
2.- Este mensaje suele ser especialmente adecuado para encajar un tema, introducirlo, ponerlo en relación y remarcar sus elementos principales; un marco general que requerirá después de mucho detalle que trabajar.

Por último hemos comentado los elementos fundamentales que harían una presentación accesible, unas ideas mínimas de diseño universal de transparencias (letras negras sobre fondos claros, eliminación de distractores, tipografías san sherif y de formas redondeadas, etc.)

Y con esto y la elaboración del ejercicio en el que estáis trabajando mientras escibo estas línas, concluye mi participación en el curso. Espero que os haya interesado. Para cualquier cosa, ya sabéis donde encontrarme.

Diseño universal del aprendizaje

El término "atención a la diversidad" es uno de los más malinterpretados que hay en este negocio. Por "diversidad" se (mal)entiende discapacidad y con "atención" se esconde educación especial de alguna forma. Recuperemos el espíritu original de la expresión en una nueva, menos manida (y esperemos que más dificil de pervertir). Diseño universal del aprendizaje. Veamos de que va:


No es difícil encontrar más información en Google sobre el tema una vez que sabemos por qué términos preguntar: "diseño universal del aprendizaje", "diseño universal educativo", etc.

Diversidad y diseño para todos

lunes, 21 de octubre de 2013

Diversidad y diseño para todos (C11) Organización y tarea

Plan para la clase C11 (23 de octubre). En el aula 309

17:30- 18:15 -- Clase magistral (que no es que haya que despreciar nungunametodología, sino utilizarlas en su justa medida). Las transparencias están programadas para las 16:00

18:15- 18:30 -- Preguntas y discusión sobre la charla, a la vez que se van encendiendo los ordenadores

18:30- 19:30 -- Lectura de los recursos sobre diseño universal de aprendizaje (entrada programada para las 18:15) y redacción de la tarea 8.

--------------

La mayoría de las tareas que hemos tenido hasta ahora eran bastante cerradas, y basadas en un material previamente seleccionado. En este caso vamos a abrir la cosa en ambos sentidos, la definición de la tarea es muy abierta y la documentación mínima (sólo hay introducciones conceptuales, tanto la "clase magistral" como la entrada de materiales de este tema).

TAREA 8.- Preparad una entrada en el blog con recomendaciones prácticas (lo más concretas posibles) sobre atención a la divesidad. Bien considerando la globalidad de la diferencia (a través del concepto de "diseño universal de aprendizaje") o bien centrándose en una situación concreta de diversidad (ceguera, altas capacidades, etc.). En todo caso, la información necesaria para el desarrollo de la tarea,a diferencia de lo ocurrido en los casos anteriores, tenéis que buscarla vosotros.

viernes, 18 de octubre de 2013

Primera semana, de la segunda fase ...

  El pasado miércoles 16 a las 5:30h,  fue el comienzo de la nueva fase de la asignatura.
  Tras las presentaciones protocolarias por ambas partes, decidimos con unos pequeños retoques, continuar con los grupos ya formados para los distintos ejercicios que iremos desarrollando.
  Por lo tanto, definitivamente y para esta parte de la asignatura, trabajarán 7 grupos de 2 alumnos y 2 grupos de 3 alumnos.
   Durante alguna de las actividades que realizaremos más adelante, cambiaremos la dinámica de la clase, pero eso como digo, será más adelante...
   También el primer día,  les presento la propuesta de actividades que realizaremos a lo largo de las sesiones que se prolongarán hasta el 5 de febrero, con los paréntesis del Practicum I y de las vacaciones de Navidad:


   Por mi parte, muy buena impresión del grupo. He visto personas ilusionadas, participativas y con ganas de aprender los secretos de la educación.
   Aunque el primer ejercicio realizado todavía no ha supuesto una entrada de cada grupo en el blog, sí que creo interesante su continuación y seguro que en próximos trabajos mantendremos las habituales intervenciones en el blog de la asignatura.
   La próxima semana, tal y como ya estaba previsto, el miércoles volverá Joaquín y el viernes comenzará José Mª.
   Por mi parte, espero traer interesantes experiencias educativas de la reunión a la que iré la próxima semana junto con un grupo de alumnos de FP,  y que se celebrará en Cork (Irlanda).
   ¡Nos vemos el miércoles 30...!
 

lunes, 14 de octubre de 2013

COMENZAMOS CON UNA NUEVA FASE DE LA ASIGNATURA

El próximo miércoles a las 17:30 y en el aula 309, tomaré el relevo a Joaquín en la asignatura Aprendizaje y Enseñanza de la Materias. Tecnología.
¡Hasta pronto!

domingo, 13 de octubre de 2013

Final de la segunda actividad (Resumen C7 y C8)

Hemos llegado al final de esta segunda actividad y con ella al final (casi, a falta de una sesión puntual) de la parte de asignatura que me correspondía a mi. Ahora se traspasa asigatura, en buen uso y con estupendos estudiantes al siguiente profe, también estupendo.

El miércoles, en C7 se celebró el torneo de debate, sin novedad, los 4 debates previstos llenando muy bien la sesión de 2 horas de que disponíamos, Sin prisa pero sin pausa. El viernes, en C8, analizamos entre todos la experiencia, extrayendo las principales conclusiones, tanto de la organización de la actividad como del hecho de hablar en público, que son los dos temas del temario en los que oncidía más claramente la actividad. No voy a reproducir aquí esas conclusiones, en gran medida porque lo habéis hecho ya vosotros con una entrada en el blog de clase (en los próximos días las leeré y comentaré todas).

Si que quería dejar un esquema de lo principal del mensaje que he querido transmitiros en estas clases. 8 ideas para 8 clases:
1.- El pensamiento crítico es lo más importante que podemos transmitir a nuestros estudiantes, la tecnología, los sistemas electrónicos o la asignatura que sea son excelentes excusas para ello.
2.- Hacer es mucho más efectivo que escuchar. Esto además de decirlo he intentado demostrarlo con los hechos
3.- Internet, odenadores, teléfonos y tablets proporcionan un entorno estupendo para hacer multitud de proyectos (pero no exclusivo, ni mucho menos).
4.- Hay múltiples recursos educativos disponibles en la red (y personas que están dispuestas a colaborar).
5.- Hay maneras de evaluar actividades (el resultado de "hacer") como las rúbricas, que ayudan a tragar mejor la tarea de poner notas.
6.- Un conjunto de ruitinas (análogas a las de Nadal para servir una bola de tenis) puede ayudar a hablar en público. A parte, claro, de los que dicen todos los manuales del lenguake corporal, la mirada, la dicción, la evitación de muletillas, etc.
7.- Visualizar la realización de una tarea ayuda a su planificación, evitando que se te escapen detalles. Y por supuesto habilidad para improvisar ante los imprevistos.
8.- Llevando las cosas preparadas salen mucho mejor.


Hasta pronto,  Joaquín

martes, 8 de octubre de 2013

Clase 7. El torneo de debate

NOS VEMOS EN EL AULA 109

Recordad que cambiamos de aula para la clase de hoy. También que no tendremos ordenadores, así que toda la documentación que querías hay que llevarla impresa (o traer vuestros propios portátiles o tabletas).

El plan para la clase es desarrollar el torneo tal y como se decidió en la clase anterior. Tenéis que guiar el desarrollo de la actividad vosotros mismos, la intervención del profesor (la mía) debe ser mínima en esta actividad, porque ya os habéis ocupado de diseñarla vosotros.

Convendría que estuvierais atentos a los que ocurra, que realicéis observaciones con las que reflexionar sobre la actividad y poder sacar conclusiones. Hay diversos frentes abiertos:
(1) Hablar en público
(2) Evaluar el debate
(3) La organización de la actividad
(4) La dinámica de grupo
(5) ...

Esas observaciones serán la materia prima de la siguiente clase (C8), que dedicaremos a reflexionar e intentar concluir sobre esos asuntos, pero basándonos fundamentalmente en la propia experiencia.

lunes, 7 de octubre de 2013

Las normas definitivas del torneo. Resumen de la C6

Al final fue posible concluir con toda la plantificación de la actividad que desarrollaremos el próximo día. Me sorprendió que no hubiera discusiones más largas entre todos. De alguna forma la sensación de limitación temporal hizo que se aceptaran las propuestas de los "ponentes" con mínima discusión. Así, cada grupo trabajó sobre un tema llgeando a las siguientes conclusiones:

1.- Se hicieron 4 grupos, fusionando parejas de los grupos de trabajo previos por proximidad geográfica (los de la misma mesa).

2.- Las normas están AQUÍ, en el blog Taller de Aprendizaje. Cada equipo tendrá un turno inicial de  3 minutos, 2 réplicas de 1 minuto y un turno de conclusión, tambien de un minuto. Lo demás detalles se pueden ver allí.

3.- El tema a debatir es "Jornada contínua o jornada partida" (está aquí, en Electronika). Enunciado así no hay "a favor" y "en contra", sino dos postura diferentes. Tenedlo en cuenta a la hora de hacer los sorteos.

4.- Los temas de escenario y atrezzo están en Con vistas al saber. El torneo se celebrará en un aula diferente, la 109, colocando un escenario con dos mesas en ángulo, una para cada equipo. De esa forma están un equipo en frente del otro y ambos frente a jueces y público. Se utilizará un "reloj" (hecho a partir de power point) que indicará el tiempo al equipo que está hablando y a los jueces.

5 y 6.- Se confeccionó una rúbirca para la actuación de los jueces que me llegó por correo para que lleve impresas suficientes copias. En ese documento están también la composición de los equipos y los señalamientos de los torneos, que se harán por sistema de copa. Esta información está en Teach & Tech.

(La numeración de estos puntos hace referencia a las tareas indicadas en la entrada correspondiente a la planificación de C6).

En el plano del metaaprendizaje, hay que resaltar las diferencias de este día respecto de los anteriores. Hasta ahora todos los grupos (los 9 grupos que tienen un blog cada uno) hacían el mismo trabajo, mientras que en C6 cada grupo hacía una cosa distinta. De esta forma hemos podido abordar tareas de forma colaborativa. También es interesante darse cuenta de la diferencia de dinámica cuando se trabaja en grupos de 4: se habla mucho más y se lee menos. Al menos en este caso, el paso de 2 a 4 aumenta el aprendizaje de iguales frente al de referentes. Tendríamos que ratificar esa hipótesis con observaciones en futuras clases (que no vamos a tener). De este tipo de observaciones se podrían sacar conclusiones para futuras clases, como la de alternar tareas en grupos de 2 con otras en grupos mayores, para quedarse con lo mejor de cada caso.